top of page

Taller Nº 3: Ponentes

Chantal Victoria Bright

Dentro de Janjay: Enseñando a los niños a través de la literatura sobre los riesgos para la salud ambiental asociados con el acceso a agua potable en países en desarrollo

Los riesgos para la salud ambiental afectan especialmente a mujeres y niños en las regiones más pobres porque las madres, como las principales cuidadoras, son más vulnerables a la exposición a contaminantes ambientales que se encuentran en el agua, lo que crea un mayor riesgo de transmisión a los niños. Los estudios han demostrado que las intervenciones dirigidas por las escuelas sobre buenas prácticas de higiene son una forma eficaz de mitigar la propagación de enfermedades relacionadas con el agua. El objetivo de este artículo es examinar las formas en que la literatura infantil se puede utilizar para enseñar educación ambiental inspirada en el libro infantil africano Janjay, una historia destinada a aumentar la conciencia ambiental para ayudar a los niños a conceptualizar la contaminación del agua y las enfermedades relacionadas con el agua. Con este fundamento, el documento busca realizar una revisión de los hallazgos clave sobre el uso de la literatura infantil para aumentar la educación en salud ambiental, con énfasis en la pedagogía participativa, para estimular el aprendizaje de los estudiantes. A través del análisis de estudios de caso, se centrará en cómo introducir a los niños de países de bajos y medianos ingresos a la literatura, que interactúa con el plan de estudios ambiental, puede ser una herramienta eficaz para mejorar el comportamiento relacionado con la salud ambiental.

chantal2.jpg
  • kisspng-web-development-computer-icons-w
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Chantal Victoria Bright es una liberiana-estadounidense de primera generación. Debido a las guerras civiles en Liberia, su familia buscó refugio en los Estados Unidos donde creció en Filadelfia, Pensilvania. En 2013, se mudó a Londres, donde trabajó en el mundo académico como investigadora en Kings College de Londres y la Universidad de Kingston. En 2017, publicó el libro infantil Janjay, sobre saneamiento de agua potable ambientado en Liberia, que llamó la atención de Nouveaux Horizons del Departamento de Estado de los Estados Unidos y los Servicios Regionales de África, y ha sido traducido al francés, Janjay, La petite porteuse d’eau. La edición francesa de Janjay se comercializa en el África francófona, Haití y se distribuye a las embajadas estadounidenses para apoyar programas.

 

Chantal tiene una maestría en Gestión Ambiental de la Universidad de Pennsylvania y una licenciatura en Inglés y Ciencias Políticas (curso dual) de la Universidad de Seton Hall. Está cursando un doctorado en seguridad hídrica y consolidación de la paz ambiental en Liberia en la Universidad de Manchester.

Antonella Bancalari

Desafíos para la adopción de infraestructura pública: Evidencia experimental de barrios marginales urbanos

Los baños comunitarios (BC) están ayudando a mejorar las condiciones sanitarias en los barrios marginales urbanos, donde el acceso a los baños privados es difícil. Sin embargo, incluso cuando esta infraestructura está disponible, la adopción no es universal y prevalecen los comportamientos de saneamiento riesgosos para la salud pública (es decir, defecación al aire libre). Realizamos un experimento de campo en 110 barrios marginales de la India para arrojar luz sobre este rompecabezas. Primero mostramos evidencia de que la baja adopción de BC es el resultado de tratar el saneamiento como un derecho y la norma social de impago resultante, más prevalente entre las mujeres. Luego, exploramos si un impulso externo de la oferta a la calidad de la infraestructura y una campaña de información pueden romper el ciclo negativo generado por la norma social de impago. Las mejoras financiadas con fondos externos desplazan la disposición privada a pagar, empeoran las actitudes hacia el pago de las tarifas del BC, aumentan la demanda de intervención pública y no generan un efecto sostenido sobre el uso. Los efectos negativos sobre las actitudes para pagar el BC son impulsados ​​por las mujeres. Nuestros resultados destacan el gran desafío que supone generar demanda de bienes públicos cuya adopción conlleva externalidades positivas para la salud.

 

antonella.jpg

Antonella es una microeconomista aplicada y su investigación se encuentra en la intersección de la economía del desarrollo, la economía pública y la salud. Es candidata a un doctorado en el Departamento de Política Social de la London School of Economics and Political Science. Tiene una Maestría en Administración Pública - Desarrollo Internacional por LSE y una Licenciatura en Economía por la Universidad del Pacífico. Antonella también es Oficial de Investigación en Desarrollo en el Instituto de Estudios Fiscales, consultora del Banco Interamericano de Desarrollo y se unirá a la Escuela de Economía y Finanzas de University of St. Andrews a partir de enero de 2021 como profesora asistente. Antonella tiene una amplia experiencia en evaluaciones de impacto en salud y saneamiento en América Latina y el sudeste asiático.

  • Twitter
David Astudillo-Rueda

Trastorno de estrés postraumático, inseguridad alimentaria y capital social entre las madres después de las inundaciones costeras de El Niño de 2017 en Piura, Perú: un estudio de método mixto

Introducción: Entre febrero y abril de 2017, la costa norte del Perú experimentó la temporada de El Niño Costero con intensas precipitaciones bajo la inundación de un río. En consecuencia, afectó críticamente las zonas urbanas no preparadas, las afueras y las comunidades agrícolas de la región Piura. Para entender el escenario post-desastre, propusimos estudiar Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), Inseguridad Alimentaria (IA) y Capital Social (CS) en madres de las ciudades de Piura, Castilla y Catacaos.

Métodos: En junio-julio de 2017, tres meses después de la inundación de El Niño Costero, iniciamos un estudio base de métodos mixtos con dos seguimientos en noviembre-diciembre de 2017, y febrero-abril de 2018. Entrevistamos a 179 madres enroladas en el estudio de cohorte El Niño en las ciudades de Catacaos, Piura y Castilla, que fueron las tres ciudades más afectadas. Medimos TEPT con PTSD-Checklist-Civilian (PCL-C), IA con Household-Food-Insecurity-Access-Scale (HFIAS), y CS con Adapted-Social-Capital-Assessment-Tool (SASCAT). Asimismo, realizamos entrevistas en profundidad orientadas a los ítems con mayor puntuación para TEPT e inseguridad alimentaria para comprender las razones individuales y las condiciones de la comunidad.

Resultados: Tres meses después de las inundaciones (n=21), las madres reportaron 38.1% de TEP, y 76.2% de sintomaticidad. Ocho meses después de las inundaciones (n=107), la prevalencia de TEP disminuyó al 1,9% y la sintomaticidad al 3,7%. Un año después de la inundación (n=106), el TEPT y la sintomaticidad disminuyeron a un virtual cero. Asimismo, tres meses después de la inundación, la prevalencia de IA severa fue 90%, ocho meses después, la IA severa disminuyó al 31%, y un año después, la IA severa fue 13,1%. Tres meses después de la inundación, las madres reportaron 42,1% de CS cognitivo-alto que aumentó y permaneció constantemente alto ocho y 12 meses después (86,7% y 77,7%, respectivamente).

Conclusiones: Tres meses después del desastre, el TEPT y la IA severa eran altos, luego disminuyeron consistentemente hasta un virtual cero. Un año después de la crisis, el CS cognitivo-alto ayudó a recuperar el TEPT y la IA entre las madres de Piura.
 

 

David Astudillo es estudiante de medicina de últimos años y pasante en CI-Emerge, el Centro de Investigación de Enfermedades Emergentes y Cambio Climático de la Universidad Nacional de Piura, Perú. Obtuvo una formación en estudios cuantitativos y de métodos mixtos mientras investigaba los impactos sociales y mentales de El Niño Costero 2017 entre los habitantes de Piura. Sus intereses de investigación se centran en las enfermedades infecciosas y la salud mental entre los entornos poblacionales desatendidos del norte del Perú.

David Astudillo.jpeg
  • Twitter
Annel B. Rojas Alvarado

Trastorno estrés postraumático (TEPT) persistente y resiliencia en personas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero 2017 en Lima, Perú


Introducción:  En 2017, El Niño Costero ocasionó un impacto en la salud mental de las comunidades de Carapongo-Lima. Se estimó 21% de trastorno de estrés post-traumático (TEPT) un año post-desastre. Nuestro estudio evaluó la asociación entre TEPT persistente (TEPTp) y los patrones de resiliencia tres años post-desastre.


Métodos: Estudio analítico transversal en habitantes afectados por el deslizamiento de El Niño Costero 2017 en Carapongo Lima, Perú. 


Resultados: De 150 personas 79% fueron mujeres con edad media de 42 años, 39% tenían secundaria completa, 43% eran amas de casa, 89% carecían de acceso a red pública de agua y 88% a desagüe. Tras las inundaciones, el 40% reportó lesiones físicas, 53% de viviendas quedaron inhabitables, 85% de los participantes aún residen en ellas y el 60% perdió su trabajo. Se reportó un 8% de TEPTp, 25% de alta resiliencia, 40% de inseguridad alimentaria moderada y capital social cognitivo-estructurado en 72% y 56%, respectivamente. Se reportó 23% de depresión moderada a severa, 12% de ansiedad moderada y 5% de severa. Existen diferencias en la prevalencia de TEPTp entre participantes con resiliencia alta y baja (5% vs 8%), quienes habitan una nueva vivienda tras la inundación (22% vs 5%), sufrieron lesiones físicas (15% vs 3%), diagnóstico de ansiedad (2% vs 50%) y depresión (7% vs 50%) y entre quienes su funcionalidad se vio afectada por síntomas depresivos (35% vs 1%). Las probabilidades de tener TEPTp fue 3 veces más si los participantes sufrieron lesiones físicas debido al deslizamiento (PRp=3.69, IC95%=1.4-9.5), 54% mayor si consumían tabaco (PRp=1.54, IC95%=2.8-8.1) y 9 veces más si su funcionalidad se vio afectada por síntomas depresivos (PRp=9.32, IC95%=1.3-63.5). 


Conclusión: El TEPTp no estuvo asociado con un nivel bajo de resiliencia en los sobrevivientes al deslizamiento de El Niño Costero 2017.

Soy una estudiante de medicina peruana y pasante en el Centro de Investigación de Enfermedades Emergentes y Cambio climático Emerge, de la Universidad Nacional de Piura. He sido acreedora de la beca Fogarty para el curso de Salud Ambiental 2020. He obtenido financiamiento en estudios cuantitativos y de métodos mixtos mientras participé en proyectos exploratorios sobre enfermedades infecciosas y proyectos de salud mental post- El Niño Costero 2017. Mis intereses de investigación principales son enfermedades infecciosas, salud mental y equidad de género enfocados en poblaciones vulnerables en el norte del Perú. Este año, participaré del MCW Global Young Leaders Conference 2020, junto a jóvenes de América del Sur para desarrollar proyectos sociales enfocados en Salud Mental y Equidad de Género

fotografía (1).jpg
  • Facebook
Mikaela Patrick y Winnie Chelagat

Justicia de salud planetaria para mujeres: Ejemplos prácticos desde el diseño, participación y ecofeminismo

Esta presentación describe un artículo reciente y un trabajo que desarrolla un marco de justicia de salud planetaria que vincula la investigación participativa y las prácticas de diseño con enfoques ecofeministas. El concepto de 'justicia de salud planetaria' articula la relación entre justicia climática y justicia sanitaria y se basa en ideas de justicia espacial y enfoques ecofeministas para 'hacer visible' la interconexión de estos problemas o injusticias. Las inequidades que conectan la salud y el clima las experimentan principalmente aquellos que históricamente han sido oprimidos, como las mujeres.


Un enfoque ecofeminista destaca cómo la opresión de la naturaleza está intrínsecamente relacionada con la opresión de las mujeres y tiene sus raíces en las estructuras patriarcales, capitalistas y coloniales. Un ejemplo de esto se puede ver en la expansión de prácticas agrícolas masivas en el Sur Global, que dañan los medios de subsistencia y las relaciones de cuidado con la tierra que tradicionalmente han sido dirigidas por mujeres. En nuestra opinión, esta filosofía ofrece un enfoque vital para la investigación y las prácticas en el campo de la salud planetaria. Combinamos este enfoque con una variedad de métodos de investigación participativa, desde la investigación de acción participativa hasta la planificación participativa y los métodos de investigación de diseño espacial.


El diseño y la práctica espacial ofrecen procesos y herramientas para comprender la complejidad de la salud planetaria a través de escalas, sistemas y relaciones; y generar soluciones de diseño que promuevan la equidad y la justicia. Presentaremos ejemplos prácticos de proyectos de diseño del Sur Global que conectan la salud y el clima. Presentaremos nuestro trabajo en Kenia, que busca diseñar soluciones para los desafíos de la salud materna en un contexto climático severo y reflexionar sobre nuestra posición dentro de este proyecto como investigadoras feministas. Usamos este trabajo para mostrar cómo un marco de diseño conceptual para una salud planetaria basada en la justicia puede contribuir al campo de la salud planetaria.
 

 

Mikaela es investigadora y diseñadora arquitectónica que trabaja en la investigación en torno a la inclusión, el género y la salud planetaria en el entorno construido a través del diseño participativo, métodos cualitativos y espaciales. Actualmente trabaja en el Global Disability Innovation Hub, investigando el estado de inclusión del entorno construido para personas discapacitadas en lugares de bajos recursos, especialmente en “Infrastructure’ sub-programme of the UK Aid-funded ‘AT2030: Life Changing Assistive Technology for All.” Mikaela también colabora con Stema en enfoques comunitarios para la salud en entornos de bajos recursos; y anteriormente ha trabajado en la práctica de la arquitectura y en varios proyectos de investigación sobre salud, clima, atención social y arquitectura y diseño en el Reino Unido, China, España, Kenia, Sudáfrica y la región del Pacífico.

Mikaela headshot.jpg
  • Twitter
  • Twitter

Winnie tiene más de 7 años de experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de comunicación internas y externas para organizaciones de base y organizaciones internacionales. La impulsa su pasión por empoderar a las mujeres y las niñas y la salud maternoinfantil. Es la cofundadora de “Maternal Aid for Mothers in Africa”, una organización que trabaja con comunidades marginadas y rurales en Kenia para empoderar a las mujeres y niñas en edad fértil, proporcionando información sobre salud materna e infantil para reducir las muertes de madres e hijos y fortalecer la comunidad y la resiliencia en el hogar.

Winnie Chelagat_Jan 2020-134.jpg
  • Twitter
  • Twitter
bottom of page